IDENTIDAD MASCULINA Y PATERNIDAD RESPONSABLE: SIGNIFICADOS QUE HOMBRES DE LA PROVINCIA DE ÑUBLE ATRIBUYEN A LA PATERNIDAD DESDE SU MASCULINIDAD / Male identity and responsible parenthood: meaning that men Ñuble province attributed to parenthood from your masculinity

Contenido principal del artículo

Sección: Artículos de investigación empírica

Resumen

El presente artículo  tiene como objetivo reflejar los significados construidos sobre la identidad masculina y paternidad responsable, en padres entre 20 y 39 años de la provincia de Ñuble, específicamente de las comunas de Bulnes y Quillón; el estudio fue desarrollado en el año 2013 a fin de obtener el grado de magister.Los temas abordados en profundidad durante el estudio fueron la  masculinidad desde una perspectiva de género,  paternidad, ejercicio de la paternidad responsable, estereotipos de rol asociados al género masculino en el subsistema parentofilial y estereotipos de rol asociados al género masculino en los quehaceres del hogar.El estudio fue desarrollado bajo un diseño metodológico cualitativo y con un enfoque fenomenológico, utilizando como técnica de recolección de datos la entrevista semiestructurada, la que fue aplicada a un total de cinco varones convertidos en padres. El análisis  de la información se efectuó a través del análisis temático propuesto por Tesch, citado en Pérez (2000) a fin de reducir, categorizar, sintetizar  y hacer una agrupación  de la información con el objetivo  de ahondar en las características de la unidad de análisis.En los resultados del estudio afloran que los varones visualizan la identidad masculina asociada a los roles de género, la paternidad es tomada  por los entrevistados con una connotación positiva, la paternidad responsable es comprendida como participación activa de los varones en la crianza de sus hijos/as. La paternidad responsable es representada en un sentido subjetivo que va más allá de un modo particular de afirmar su virilidad o ejercer proveeduría, aparece como una necesidad de desarrollo afectivo y una oportunidad de crecimiento.This article aims to reflect the meanings constructed on male identity and responsible fatherhood among fathers between 20 and 39 years from Ñuble region, specifically in the areas of Bulnes and Quillón; the study was developed in 2013 in order to obtain the degree of magister. The topics discussed in depth during the study were ‘masculinity from a gender perspective’, ‘paternity’, ‘the exercise of responsible parenthood’, ‘role stereotypes associated with male identity in the parent-filial subsystem’ and ‘role stereotypes associated with male identity in housework’.Within a phenomenological approach, the study employed a qualitative methodological design and applied semi-structured interviews to five men that had turned into parents. Data analysis included thematic analysis as proposed by Tesch (Perez, 2000) to reduce, categorize, synthesize and make a grouping of information in order to delve into the characteristics of the analysis unit.Results show that men displayed their masculine identity associated to gender roles. In addition, parenting is seen with a positive connotation; responsible parenthood is understood as an active participation of men in parenting; it is also represented in a subjective sense that goes beyond a particular way to assert their virility or provider role, appearing as a need for emotional development and a growth opportunity.Keywords: Personal meanings, masculine identity, responsible parenthood.

Detalles del artículo




Yasna Anabalón Anabalón
Anabalón Anabalón, Y. (2016). IDENTIDAD MASCULINA Y PATERNIDAD RESPONSABLE: SIGNIFICADOS QUE HOMBRES DE LA PROVINCIA DE ÑUBLE ATRIBUYEN A LA PATERNIDAD DESDE SU MASCULINIDAD / Male identity and responsible parenthood: meaning that men Ñuble province attributed to parenthood from your masculinity. TS Cuadernos De Trabajo Social, (15), 1-21. Recuperado a partir de https://www.tscuadernosdetrabajosocial.cl/index.php/TS/article/view/93

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arés, P. (1996). Hogar, dulce hogar. Mito o realidad. La Habana: Ciencias Sociales.

Arés, P. (2002). Psicología de familia, una aproximación a su estudio, cap. I. Definición de familia y fundamentos básicos. La Habana. Félix Varela.

Arés, P. (2004). Convivencia familiar: un desafío cotidiano. La Habana. Felix Varela.

Badínter, E. (1993). La identidad masculina. España. Alianza.

Bazán, A. (1996). A propósito de las relaciones de género: ¿Identidad genérica o estilos de interacción de géneros? Revista de Psicología de la PUCP, 24 (2).

Dirección General de Atención Médica Materno Infantil (1973). Paternidad responsable y planificación familiar. Una tesis de proyección social. México. Pax.

Espinoza, I. (2010). Identidad Masculina: Construcción de Masculinidad en Adultos Profesionales de la comuna de Cauquenes. Chile. Universidad del Bío-Bío.

Frosh, S., Phoenix, A. & Pattman, R. (2002). Young masculinities. New York: Palgrave.

Fernández, J. (1996a).Varones y Mujeres. Desarrollo de la doble realidad del sexo y del género. Madrid: Pirámide.

Fernández, J. (1996b). Identidad sexual e identificación de género. En Fernández J. (comp.)

Fuentealba, A. (2011). Paternidad y Crianza: Representaciones significativas post Separación/divorcio, desde la construcción de las masculinidades. Chile. Universidad del Bío-Bío.

Giddens, A. (2002). Sociología. Madrid. Alianza.

Hardy, E. & Jiménez, A. L. (2000). Masculinidad y Género. En R. Briceño-León, M. De Souza & C. Coímbra (eds.). Salud y Equidad: Una mirada desde las Ciencias Sociales. Río de Janeiro: Fiocruz.

Matud, P., Rodríguez, C., Marrero, R. & Carballeira, M. (2002). Psicología del género: implicancias en la vida cotidiana. Madrid, Biblioteca Nueva.

Olavarría, J & Parrini, R. (2000). Masculinidad/es. Identidad, sexualidad y familia. Santiago: Flacso.

Olavarría, J. (2001). ¿Hombres a la deriva? Poder, Trabajo y Sexo. Santiago. Flacso. pp. 77-99.

Olavarría, J. (2004). Adolescentes: conversando la intimidad, vida cotidiana, sexualidad y masculinidad. Santiago. Flacso. p.77.

Puyana, Y. (2003). Estudio Padres y madres en cinco ciudades colombianas: cambios y permanencias. Bogotá, Universidad Nacional, p.12.

Stoller, R. (1964). Sex and gender. Nueva York, Science House.

Tyson, P. & Tyson, R. (2000). Teorías psicoanalíticas del desarrollo. Lima. Publicaciones psicoanalíticas.

Valdés X. & Valdés T. (2005). Familia y Vida Privada, Transformaciones Sociales y Demográficas de las Familias Latinoamericanas ¿transformaciones, tensiones, resistencias o nuevos sentido? Chile, Flacso.