REFLEXIÓN EN TORNO A LAS CONSTRUCCIONES SIMBÓLICAS DE LOS/ LAS PROFESORES/RAS RESPECTO DE LA “INCLUSIÓN EDUCATIVA” DE HIJOS E HIJAS DE INMIGRANTES EN EL SISTEMA EDUCATIVO CHILENO / Reflections surrounding the symbolic constructions of teachers regarding “inclusive education” for

Contenido principal del artículo

Sección: Artículos de investigación empírica

Resumen

Este artículo pretende desarrollar una reflexión epistemológica en el estudio de las "construcciones simbólicas” de los/las profesores/ras en torno a la “inclusión educativa” de los hijo/as de inmigrantes en el Sistema Educativo Chileno.  Para atender este propósito, se presenta a manera de introducción una breve aproximación de los flujos migratorios en Chile  para contextualizar dichos movimientos entre los años 1982-2013 y sus principales características. Seguidamente, en un segundo momento se aborda el ingreso de los/las hijos/as de inmigrantes y su acceso escolar en el Sistema Educativo Chileno. En un tercer momento, como tema central se desarrolla la reflexión epistemológica en el estudio de las construcciones simbólicas de los/las profesores/ras y la estructura de la significatividad en la vida cotidiana de la escuela. Finalmente, a partir de los anteriores tópicos temáticos se presentan, a modo de conclusión, algunas ideas que buscan dar origen a nuevas discusiones e investigaciones en torno a la complejidad del entramado escolar, las interacciones sociales que allí se tejen y las construcciones simbólicas de profesores, frente a la inclusión educativa en contextos de diversidad cultural.This article intends to develop an epistemological reflection in the study of “symbolic constructions” of teachers regarding the “inclusive education” of children from immigrants in the Chilean educational system. To attain this purpose, as a manner of introduction, a brief approximation of migratory patterns into Chile and its main characteristics between the years 1982-2013 is presented. Secondly, the access of children of immigrants into the Chilean educational system is treated. Thirdly, as the main central theme an epistemological reflection is developed surrounding the symbolical constructions of teachers and the structure of the significance in everyday school life. Finally, based on the previous topics some ideas are presented that aim to initiate new discussions and research regarding the complexity of social school interaction, and the symbolical constructions teachers make faced with educational inclusion in the context of cultural diversity.Keywords: Immigration, symbolic constructions, inclusive education 

Detalles del artículo




Claudia Carrillo
Biografía del autor/a

Claudia Carrillo, Univrsidad Tecnológica Metropolitana

Carrillo, C. (2015). REFLEXIÓN EN TORNO A LAS CONSTRUCCIONES SIMBÓLICAS DE LOS/ LAS PROFESORES/RAS RESPECTO DE LA “INCLUSIÓN EDUCATIVA” DE HIJOS E HIJAS DE INMIGRANTES EN EL SISTEMA EDUCATIVO CHILENO / Reflections surrounding the symbolic constructions of teachers regarding “inclusive education” for. TS Cuadernos De Trabajo Social, (11), 43-56. Recuperado a partir de https://www.tscuadernosdetrabajosocial.cl/index.php/TS/article/view/12

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acosta, E., & otros. (2008). Niños y niñas inmigrantes en Santiago de Chile: Entre la integración y la exclusión. Santiago. Santiago: Universidad Alberto Hurtado.

Ainscow, M. y otros (2006). Improving Schools, Developing Inclusion. Nueva York: Routledge.

Alarcón, G. (2010). Las políticas inmigratorias de Chile en el área educativa. El caso de los peruanos en Chile. Tesis de Magíster en Estudios Internacionales, Universidad de Chile, Santiago, Chile.

Arias, G., Moreno, R., & Nuñez, D. (2010). Inmigración Latinoamericana en Chile: analizando perfiles y patrones de localización de la comunidad peruana en el área metropolitana de Santiago. Santiago de Chile: Tiempo y espacio.

Aviles, L., & Jimenez, R. (2011). Niños y niñas migrantes, desafío pendiente. Innovación educativa en escuela de Santiago de Chile. Synergies N° 7, pp. 121-136.

Berger, P. & Luckman, T. (1972). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorroru.

Bernstein, B. (1993). La estructura del discurso pedagógico. Madrid: Morata.

Blanco, R. (2006). La equidad y la inclusión social: Uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficiencia y Cambio en la Educación,Vol. 4, N° 3

Blumer, H. (1982). El Interaccionismo Simbólico. Perspectiva y Método. Barcelona: Hora, S.A.

Bourdieu, P. (1977). La Reproducción. Barcelona: Laia.

Bourdieu, P. (1989). Social Space and Symbolic Power. Sociological Theory, American Sociological Association, Spring, Vol. 7, Issue 1, pp. 14-25.

Bourdieu, P. (2000). Poder Derecho y Clases Sociales. Bilbao: Desclée.

Carrasco, L., & otros. (2009). Familias inmigrantes y escuela: desencuentros, estrategias y capital social. Revista Complutense de Educación, Vol. 20, pp. 55 - 78.

CEPAL (2008). Migración internacional, derechos humanos y desarrollo por CEPAL en
http://www.eclac.org/cgibin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/9/34889/P34889.xml&xsl=/celade/tpl/p9f.xsl&base=/celade/tpl/top-bottom.xsl

Contreras, R. & otros. (2009). Y verás cómo quieren en Chile. Documental/ 28'. Universidad de Chile; Alpaca Producciones y Etnomedia

Crespillo, E. (2010). El juego como actividad de enseñanza-aprendizaje. Gibralfaro. Revista de Creación Literaria y Humanidades. Año IX. N° 68, pp. 65-83.

DEM. (2009). Informe Anual Departamento de Extranjeria y Migración Ministerio del Interior. Santiago de Chile.

Echeita, G. & Ainscow M. (2011). Educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de actuación para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo, Nº 12, pp. 24-46.

Facuse, M. (2003). Una epistemología pluralista. El anarquismo de la ciencia de Paul Feyerabend. Cinta Moebio 17: 148-161

Feyerabend, P. (1987). Adiós a la Razón. Madrid: Tecnos.

Feyerabend, P. (1992). Tratado contra el método. Madrid: Tecnos.

Gaytan, A. (2008). Mujeres Cruzando Fronteras: La Feminización de las Migraciones y la Incorporación de la Teoría del Género a las Teorías Migratorias. Antología del Diplomado de Feminismo. Facultad de Filosofía, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Goffman, I. (2004). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.

Hernández, M. (2011). La migración peruana en Chile y su influencia en la relación bilateral durante el gobierno de Michelle Bachelet (2006-2010). Tesis de Magíster en Estudios Internacionales, Universidad de Chile, Santiago, Chile.

Martínez, J. (2011). Migración internacional en América Latina y el Caribe. Nuevas tendencias, nuevos enfoques. Santiago de Chile: Naciones Unidas

Martínez, L. (2012). Niños migrantes y procesos de identificación en el contexto escolar: “no se animan a contar”. Algunas aproximaciones al análisis de la vergüenza. Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa, 6 (1), pp. 73-88.

Mead, G. (1956). The Social Psychology of George Herbert Mead. Chicago: The University of Chicago Press.

OIM. (2008). Informe de las Migraciones del Mundo del 2008. Organización Internacional para las Migraciones, Ginebra: Suiza.

OIM. (2012). Panorama migratorio de América del Sur 2012. Organización Internacional para las Migraciones, Buenos Aires: Argentina.

Opertti, R. (2007). Inclusión Educativa: El Camino del Futuro. Un desafío para compartir. Taller Internacional sobre Inclusión Educativa América Latina. Regiones Cono Sur y Andina. Montevideo, Uruguay.

Pérez, A. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Las funciones sociales de la escuela: de la reproducción a la reconstrucción crítica del conocimiento y la experiencia. Madrid: Morata.

Popper, K. (1978). La lógica de las ciencias sociales. La Disputa del Positivismo en la Sociología Alemana. México: Grijalbo.

Popper K. (1995). El principio de racionalidad en ciencias sociales En: Miller David (comp). Popper Escritos Selectos. FCE. México (384-392).

Ritzer, G. (1993). Teoría Sociológica Contemporánea. Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España, S. A.

Sacristan, J. (2009). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.

Stefoni, C. (2001). Representaciones Culturales y Estereotipos de la Migración Peruana en Chile. Buenos Aires: CLACSO.

Stefoni, C. (2002). Inmigración en Chile. Nuevos desafíos. En: Anuario 2001-2002. Impactos y desafíos de las crisis internacionales. Santiago: FLACSO.

Stefoni, C., y Núñez, L. (2004). Inmigración y ciudadanía: La formación de comunidades peruanas en Santiago y la emergencia de nuevos ciudadanos. Política, 43, pp. 319-336.